"La investigación de la salud en el proceso migratorio refleja necesidades fundamentales para el bienestar social"
El estudio iniciado en el 2018 se centra en analizar qué factores de riesgo y de protección del proceso migratorio influyen en la salud, el funcionamiento y la integración social.
Este proyecto forma parte de una iniciativa a nivel nacional en colaboración con la Fundación Juan Ciudad y financiado por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
¿Qué metodología habéis usado para analizar el impacto en la calidad de vida y la integración de las personas inmigrantes?
Básicamente las entrevistas. Durante todo el 2018 nuestro equipo de investigación ha realizado casi 2.000 entrevistas a personas que habían llegado a la ciudad de Barcelona durante los últimos cinco años. Dividimos los entrevistados en distintos colectivos culturales pertenecientes a cinco comunidades lingüísticas: inmigrantes de habla castellana, inglesa, urdu, árabe y china.
¿Esta multiculturalidad requiere de un equipo experto en cada comunidad?
Efectivamente, la gran multiculturalidad de la muestra requirió de un equipo multidisciplinar sensibilizado con las distintas culturas y experto en idiomas, con el objetivo de poder romper las barreras culturales con los entrevistados. Por otro lado, hay que tener en cuenta que el proceso de adaptación psicológica y social que se da en diversos momentos del hecho migratorio, ocurre a la vez que otros acontecimientos vitales estresantes a los que la persona o la familia tienen que hacer frente en el nuevo país.
¿Qué tipo de preguntas realizabais?
Las preguntas de la entrevista cubrían una amplia variedad de temas desde la percepción de calidad de vida y salud del entrevistado. Hasta factores relacionados con características sociodemográficas y psicológicas (tales como la resiliencia); factores relacionados con el proceso de migración per se y factores relacionados con el ambiente social y ocupacional en el nuevo país.
¿Cómo se realizó el reclutamiento de voluntarios para las entrevistas?
Barcelona es una ciudad con un gran tejido asociativo y social, el cual nos ha permitido hacer el reclutamiento a través del contacto con centros socioculturales, asociaciones y centros de atención primaria. Además, por otro lado, también realizamos acciones de difusión más específicas para cada colectivo; por ejemplo sabíamos que la comunidad china son muy activos en grupos y redes sociales, así que usamos esta línea de difusión. En otras comunidades, nos centramos en establecer vínculos de confianza a través de entidades que ya realizan una labor muy importante dentro de cada comunidad como la Associació de Treballadors Pakistanesos o la Fundación Bayt Al-Thaqafa.
¿En qué punto os encontráis del proyecto?
Ahora, nos encontramos en la fase de análisis de los datos obtenidos de las entrevistas, en el que pretendemos conocer el impacto real del proceso migratorio en bienestar y la salud en estos primeros años de llegada.
¿Qué nos puedes decir de estos primeros resultados preliminares?
Uno de los resultados que hemos observado es una clara diferencia de género. En general en todos los colectivos podemos ver que las mujeres recién llegadas tienen mayores dificultades que los hombres. Sobre todo en aquellos colectivos donde las mujeres tienen más dificultades y barreras, como las comunidades paquistaníes o árabes. Esta diferenciación entre hombres y mujeres, provoca que a veces ellas tengan más dificultades para acceder a los recursos, mayor percepción de malestar y en consecuencia una peor condición de salud.
¿Existen aspectos comunes entre los distintos colectivos de inmigrantes?
La percepción de desconfianza es común cuando se llega a un nuevo país. La mayoría de los entrevistados nos expresaron la dificultad al adaptarse al nuevo entorno, entender la lengua, las tradiciones y/o costumbres. Además, también suele ser una preocupación común el hecho de encontrar un trabajo que permita a la persona realizarse y mejorar su estatus socioeconómico. Todas las culturas, muestran necesidades humanas comunes.
¿Uno de los objetivos del proyecto es influir en la sociedad, cómo lo haréis?
En primer lugar, las asociaciones de apoyo y grupos sociales que encuentran las personas al llegar aquí son lugares prioritarios de actuación, donde un trabajo conjunto y cohesionado de promoción y prevención de la salud pueden influir muy significativamente. Por eso, queremos realizar una guía en el ámbito socio-sanitario para ofrecer un mejor abordaje del proceso migratorio y que sea abierta a las distintas sensibilidades culturales. Además de que sea una herramienta de uso nacional para, en última instancia, reivindicar necesidades e influir en políticas públicas. La investigación de la salud en el proceso migratorio ayuda a reflejar necesidades fundamentales para el bienestar social de todos.
Paralelamente queremos hacer reflexionar a la sociedad sobre todo lo que conlleva un proceso migratorio para ambas partes, poner de manifiesto cuáles son las barreras o dificultades que las personas se encuentran al llegar a un nuevo país y sobretodo romper mitos y estereotipos. Para hacerlo posible queremos empezar por recopilar frases resumen de cada persona donde nos cuenten sus experiencias, vivencias o sentimientos de un recién llegado. Estamos trabajando en el desarrollo de una página web dónde iremos publicando todos nuestros avances.
Este 2019 empezáis la segunda fase del proyecto ¿en qué se diferencia del anterior?
El primer proyecto lanzaba una mirada a la primera etapa del proceso migratorio, esta primera adaptación sociocultural, el uso de los servicios, el apoyo social percibido, etc. En esta segunda fase analizaremos casos de personas que ya llevan entre 5 y 15 años en la ciudad; con el objetivo de conocer como ha sido su adaptación e integración, si se sienten parte de la cultura local, si han visto sus expectativas cumplidas o frustradas, que han conservado o cambiado de sus tradiciones y formas de actuar; y como todo ello ha influido en su salud y bienestar.
Investigadores principales del proyecto: Paula Cristóbal Narváez, Yolanda Osorio Lopez y Josep Maria Haro Abad.
Equipo de trabajo formado por: Andrea de la Garza Puentes, Ivet Bayes Marin, Iris Gonzalez Schiller, Yuelu He, Sergio Salinas Gonzalez, Shazra Javed, Felipe Villalobos Martinez, Wafae Moussaoui, Merche Espinal Cabeza.
Información relacionada
Proyecto: Investigación sobre trastornos mentales en población inmigrante y refugiada: prevalencia, factores asociados y tratamiento recibido
- Periodo: 01/01/2018 - 31/12/2018
- Entidad Financiadora: Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social
- Referencia: II IN 170717 EN 162 FA 01
- Investigadores Principales: Josep Maria Haro Abad / Paula Cristóbal / Yolanda Osorio.
- Importe concedido: 109.058,00 €
Proyecto: Estudio de Bienestar y Salud post Migración: Detección de Necesidades Psicosociales y Sanitarias.
- Periodo: 01/01/2019 - 31/12/2019
- Entidad Financiadora: Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social
- Referencia: II IN 180803 EN 162 FA 01
- Investigadores Principales: Josep Maria Haro Abad / Paula Cristóbal / Yolanda Osorio.
- Importe concedido: 114.652,00 €