Acercando la ciencia a las escuelas: una década formando a jóvenes en investigación clínica y despertando vocaciones
El Institut de Recerca Sant Joan de Déu y Farmaindustria estrenaron hace ahora diez años este proyecto que ha logrado impactar en más de 3.000 estudiantes de Bachillerato y FP solo en Barcelona. Esta iniciativa colaborativa entre industria farmacéutica y centros de investigación que tiene como principal objetivo divulgar en qué consiste la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos.
El Institut de Recerca Sant Joan de Déu y Farmaindustria han celebrado este miércoles una nueva edición del programa Acercando la ciencia a las escuelas, una iniciativa colaborativa entre industria farmacéutica y centros de investigación que tiene como principal objetivo divulgar en qué consiste la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos entre estudiantes de Bachillerato, de los últimos cursos de la ESO y de Formación Profesional (FP), además de conseguir captar talento joven y despertar vocaciones científicas.
El encuentro ha contado en esta ocasión con la participación, presencial y telemática, de cerca de 350 estudiantes de trece centros educativos de Barcelona: Santa Maria dels Apòstols, Institut Celestí Bellera, Sagrada Família-Horta, Sant Francesc, Ceir-Arco Villarroel, Vedruna Gracia, Liceu Politècnic, Institut Alexandre Satorras, Institut Montbui, Institut FP Sanitària de Sant Pau e Institut Pedralbes.
Los jóvenes han tenido la oportunidad de conocer más de cerca cómo se investigan los nuevos tratamientos, cómo se articula la participación de los pacientes en los ensayos clínicos o cuál es el impacto ambiental de dicha investigación. Y lo han hecho de la mano de expertos del centro de investigación catalán y de la industria farmacéutica.
Como ha explicado Isabel Chacón, del Departamento de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria, la investigación clínica es un proceso largo, complejo y costoso, que precisa de la colaboración público-privada para que sea exitoso. Además, está evolucionando muy rápidamente por la aplicación de las ciencias ómicas y, sobre todo, de la tecnología, gracias al uso de datos, la bioinformática o la inteligencia artificial.
Por otro lado, Begonya Nafría, coordinadora del Área de Participación del Paciente en Investigación de la Fundación Sant Joan de Déu, ha incidido en que incorporar la voz de los pacientes y sus familias en la investigación ya no es una opción, es una necesidad. El hecho de escucharlos y hacerlos partícipes de todo el proceso de investigación -desde el diseño de los ensayos hasta la comunicación de los resultados- mejora la calidad científica y también la relevancia social de los estudios.

Finalmente, con motivo del décimo aniversario de la iniciativa, ambas entidades han hecho un reconocimiento mutuo sobre el éxito del programa Acercando la ciencia a las escuelas. "Farmaindustria puso en marcha en 2015 una iniciativa piloto para explicar a organizaciones de pacientes en qué consiste el proceso de I+D de nuevos medicamentos e informarles sobre la regulación, ética, agentes participantes en los ensayos clínicos y del volumen de éstos en cada área terapéutica. El desarrollo de este proyecto nos permitió detectar el desconocimiento que existe en nuestra sociedad y nos planteamos la posibilidad de extender estas actividades informativas y formativas a colectivos más amplios", recuerda la directora del Departamento de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria, Amelia Martín Uranga. "En paralelo -continúa-, en distintos encuentros con Sant Joan de Déu surgió el interés por desarrollar actividades informativas dirigidas, en este caso, a estudiantes de bachillerato. Dicho interés se materializó en Acercando la ciencia a las escuelas, un proyecto de ciencia abierta del que nos sentimos especialmente orgullosos en la industria farmacéutica y que solo en Barcelona ha impactado en más de 3.000 jóvenes,".
Para el director de Investigación, Innovación y Aprendizaje del SJD y director del Institut de Recerca Sant Joan de Déu, Joan Comella: "La combinación de la excelencia científica con la implicación de los pacientes y sus familias es lo que realmente impulsa la innovación. En Sant Joan de Déu trabajamos para que la investigación clínica pediátrica no solo genere conocimiento, sino también esperanza y mejoras reales en la vida de los niños".
Ha sido tal el éxito de estos años que el proyecto se ha ido ampliando a Madrid, Málaga, Cantabria y Guipúzcoa y ya ha formado a más de 5.000 alumnos de decenas de centros. Ni siquiera durante los años de pandemia (2020 y 2021) se paralizó la iniciativa, que pudo llevarse a cabo de manera telemática y, además, sirvió para explicar la I+D de las vacunas para la Covid-19, además de concienciar sobre el valor que aportan para la sociedad.
Los jóvenes han tenido la oportunidad de conocer más de cerca cómo se investigan los nuevos tratamientos, cómo se articula la participación de los pacientes en los ensayos clínicos o cuál es el impacto ambiental de dicha investigación.