“Debemos cambiar la forma de estudiar el cerebro más allá de tratar los síntomas de las enfermedades neurológicas y mentales”
La Dra. Àngels García-Cazorla, neuropediatra del Hospital Materno-Infantil Sant Joan de Déu e investigadora del grupo "Enfermedades neurológicas minoritarias en el ámbito pediátrico", ha sido la organizadora y coordinadora del workshop titulado "Connecting the Growing Brain". En este workshop, en el cual se ha planteado el desarrollo de una nueva visión para estudiar las enfermedades neurológicas en pediatría, han participado reconocidos expertos de este ámbito, como el Dr Nils Brose, director del Max Planck Institute en Alemania.
* Fotografía: Xavier Castellanos (Professor of Child and Adolescent Paychiatry, New York University School of Medicine), Aurora Martínez (Professor. Department of Biochemistry, University of Bergen, Norway), Dra. Àngels Garcia-Cazorla, Jordi Portabella (Ajutament de Barcelona) i Laia Arnal (Biocat)
¿Qué motivación hay detrás de la organización del workshop "Connecting the Growing Brain"?
La idea es desarrollar una nueva filosofía para el estudio de las enfermedades neurológicas basada en las conexiones sinápticas; aquellas conexiones que se establecen entre todas las células que formar en cerebro: neuronas, glía, astrocitos... Esta apuesta es muy arriesgada ya que rompe con la visión tradicional de las enfermedades, la visión clásica, de la medicina basada en los síntomas. La propuesta se empezó a gestar hace tres años, después de un largo trabajo previo que se ha formalizado con la creación de la red de trabajo internacional "Connecting the Growing Brain" (Connectando el cerebro en desarrollo) donde participan investigadores y clínicos.
¿Por qué decidís romper con la forma como se estudian estas enfermedades y crear una nueva?
Actualmente nuestro enfoque hacia el enfermo se basa exclusivamente en los síntomas (retardo cognitivo, epilepsia, trastornos neuropsiquiátricos) y en cómo tratarlos. Esta visión puede ser muy útil pero a la vez da una visión bastante restrictiva. En realidad nos impide ver el cerebro como un conjunto, como un sistema, y como consecuencia, intentamos encajar estos síntomas en enfermedades o síndromes previamente descritos que los conecten. En cambio no nos preguntamos cuáles son los mecanismos que los producen. No pensamos en tratar "plasticidad neuronal" o un "desequilibrio excitatorio-inhibitorio", o un "defecto de conectividad en una área del cerebro en particular". Los neuropediatras tenemos una formación básicamente clínica, con poco entrenamiento en neurobiología y neurociencia básica. Sólo en enfoque de las enfermedades neurometabólicas, se aproxima a esta visión más mecanística e integral. En cambio, si nos acostumbramos a cambiar el chip y combinar la práctica clínica con los conocimientos neurobiológicos, tendríamos otra forma de pensar, de clasificar y tratar las enfermedades neuropediátricas.
En el workshop y la red "Connecting the Growing Brain" nos hablaron de una nueva forma de estudiar las enfermedades neurológicas ¿En qué se basa?
Esta nueva forma de estudiar quiere transformar la neurobiología, conectar ámbitos que funcionan de forma aislada como la investigación en neurociencias, el estudio molecular y celular del cerebro, las vías bioquímicas cerebrales... con la clínica; permitiendo estudiar el cerebro como un todo. En estos momentos el cerebro es el órgano más complexo que existe en la naturaleza y necesitamos de todas las herramientas que nos faciliten su conocimiento. Una manera de acercarnos es estudiando los mecanismos de sinapsis; el espacio de comunicación entre las células de cerebro (neuronas y astrocitos), muy importante y que casi siempre afectado en las principales enfermedades neurológicas del cerebro en desarrollo. Si conseguimos definir a nivel biológico, celular y molecular qué está pasando en el cerebro enfermo, los tratamientos serían mucho más dirigidos y reales. Actualmente ya encontramos esta visión en el estudio de las enfermedades neurometabólicas.
¿Qué conclusiones se pueden extraer de todas las actividades y ponencias del workshop?
El workshop se planteó como un brainstorming, donde cada uno de los expertos aportará su experiencia en los distintos campos: estudio molecular, celular, vías metabólicas... Pero finalmente todos confluimos en el estudio de la sinapsis neuronal y la conectividad del cerebro. Gracias a esto llegamos a la idea de intentar tratar las enfermedades como un proceso biológico, donde no sólo encontramos una vía afectada sino que esta intervienen en muchos otros sistemas. També surgió la idea de crear un centro de estudios y terapias avanzadas en neurología, donde el enfermos sea estudiado de forma global. Donde se estudien las moléculas y vías afectadas, la connectomica de las neuronas y células cerebrales... Y con ello realizar un tratamiento global y personalizado. Aunque hoy día ya existen las técnicas que permiten estos estudios, aún no se estudia el cerebro como un todo.
- Más información: "Dos de cada diez niños pueden padecer trastornos neurológicos"